Alianzas

¿Cómo convertirnos en agentes de cambio para dar lugar a la Convivencia Pacífica

en medio de la Diversidad y en el Marco de la Sociedad Global?

El FORO GLOBAL DE COEDUCACIÓN Y CULTURA DE PAZ, consiste en una Red internacional que tuvo su cuna en el año 2002 y convocado por la doctora María Antonieta Mendoza Basaure como Coordinadora en ese entonces del Programa Coeducación, Género y Cultura de Paz en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, en Santiago de Chile; motivada por la necesidad de generar un movimiento amplio de convergencia de ideas respecto a la educación en valores, abrir espacios de discusión y reflexión permanente para la interacción de actividades tendientes a la consolidación de la Coeducación, y fortalecer la Cultura de la Paz.

 

El Foro contó con el patrocinio de la UNESCO y constituido por un grupo de personas del ámbito académico, social, de diversos organismos gubernamentales y no gubernamentales, tanto nacionales como internacionales, de inapreciable valor al servicio de la educación y el desarrollo humano en una causa común que es la construcción de la cultura de paz.

 

Las diferentes líneas de acción que se fueron trazando convergen en el encuentro, el diálogo y la convivencia entre los países participantes. De ese modo, en el año 2003 se convocó al Primer Congreso del Foro “La Coeducación y la Construcción de una Cultura para la Paz”, al que asistieron representantes de 11 Instituciones diversas y Universidades, correspondientes a 4 países de Latinoamérica.

En el año 2004, el Segundo Congreso “Temas Transversales: Educación para La Paz, Género y Derechos Humanos” contó con la invaluable presencia de asistentes de 12 países, que representaron a más de 20 Instituciones universitarias y de distinto orden.

El año 2005 se realizó el Tercer Congreso “El Derecho a Vivir en una Sociedad Libre de Discriminaciones y que Educa la Paz”, en el cual participaron representantes de 14 países y surgió la invitación de la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, para la realización del Cuarto Congreso “Interculturalidad, Género y Derechos Humanos”, que tuvo lugar en el año 2006, con la presencia y participación de profesionales de 7 países.

 

Los tres primeros congresos fueron publicados en la editorial LOM Ediciones, con el título de “VISIONES HISPANOLATINOAMERICANAS”, contando con el co-financiamiento de la UNESCO

El Quinto Congreso del año 2007 Género, Ciudadanía y Convivencia Democrática, se desarrolló nuevamente en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Chile.

El Sexto Congreso “Equidad y Diversidad en Contextos Rurales” se trasladó dentro del mismo país a la ciudad de Curicó, organizado juntamente con la Universidad del Mar – Sede Centro Sur, en el año 2008.

El Séptimo Congreso se realizó el año 2009Diversidad, Inclusión Cultural y Sentido del Humor sin Fronteras”, nuevamente en la Universidad del Mar – Sede Centro Sur, Chile.

 

A partir del año 2010, se produjo un receso del Foro, producto de la finalización del Programa Coeducación, Género y Cultura de Paz en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, y la jubilación de su coordinadora.

 

En el año 2016 la Doctora Mendoza, como Directora de “Servicios Educacionales PAZ VIDA E.I.R.L.” Chile, convocó a una Jornada Internacional para la creación de la Cruzada Educativa para Construir Cultura de Paz en la Sede Pucón de la Universidad de la Frontera de Temuco, Chile y una de las líneas de acción fundamental acordada por sus participantes fue la continuidad del Foro Global, iniciativa que dio lugar al Octavo Congreso Internacional bajo la coordinación del Doctor Ranulfo Cavero Carrasco en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho – Perú.

La convocatoria logró reunir a participantes de 8 países.

 

Las Memorias de este Congreso fueron publicadas en dos ejemplares, cuyo título es «Cultura de Paz, Violencia y Educación»  

 

Se programó y lanzó la convocatoria del Noveno Congreso para el año 2021 en México, el que debió suspenderse, producto de la Pandemia.

 

CRUZADA EDUCATIVA PARA CONSTRUIR CULTURA DE PAZ

La “Cruzada Educativa para Construir Cultura de Paz» nació como una propuesta ante la necesidad de ir construyendo una Cultura de la paz y avanzar incorporando elementos teóricos prácticos con enfoques y dinámicas propias e innovadoras que faciliten la comunicación, aspirando a un mayor acercamiento entre las personas en pos de la gran diversidad ambiental y cultural existente, desde una mirada pedagógica interdisciplinaria y a su vez multiprofesional.

 

Esta iniciativa tuvo su primer lugar de lanzamiento en una Jornada de encuentro los días 15 y 16 de abril del año 2016 en la Universidad de la Frontera, Sede Pucón – Chile. De ese modo, y desde el Sur del Mundo asumimos el compromiso de convertir en realidad un ideario que se venía desarrollando desde el año 2002 a través del Foro Global de Coeducación y Cultura de Paz, en torno a temas que son relevantes y de vital importancia para la educación.

 

El propósito fundamental:

Construir Cultura de Paz desde la educación y de toda acción tendiente a exaltar los valores fundamentales de convivencia pacífica, democrática e inclusiva de los pueblos, en el marco de la sociedad global. La convocatoria por tanto fue sumarse a este movimiento amplio y multidiverso.

 

Nos motiva el deseo de educar en un sentido muy amplio, reconociendo que es una imperiosa necesidad en el complejo mundo de hoy, que está girando en torno a lo que son las discriminaciones de todo tipo. Nos preguntamos por tanto ¿qué estamos haciendo para limar las asperezas que ello implica? Observamos la falta de humanidad en múltiples situaciones de violencia y abusos de poder; la existencia de un inusitado comercio de cuerpos, de órganos; el descontrolado consumo de substancias dañinas para la salud, entre otras variadas formas de desamor que nos indican que es necesario hacer esfuerzos por equilibrar y armonizar de alguna manera las relaciones humanas en el cumplimiento de metas que aporten a la sociedad una mayor integración del conocimiento, centrando el máximo interés en el desarrollo humano y en donde los avances de la ciencia y la tecnología estén al servicio de la comunidad mundial en términos de comunicación y acercamiento, las artes sean un aporte estético y espiritual significativo, y las humanidades en función de valores para atender la multidiversidad existente.

 

El diagnóstico existe, la realidad es innegable y por lo tanto necesitamos actuar.

Es imperativo por tanto generar el cambio de visión para una educación mucho más humanizante y la cruzada educativa tiene la misión de avanzar abriendo caminos de sabiduría para construir una cultura de paz, propiciando la convivencia saludable y la afectividad, el sentido de comunidad, el respeto a la diversidad, el liderazgo efectivo, la mediación y resolución de los conflictos, y por supuesto el sentido del humor como filosofía de vida, en lo cotidiano, lo positivo, etc. y desde luego, la multiculturalidad y la multidiversidad es muy fundamental puesto que nos sitúa en un escenario gigante de la gran obra de la creación universal y nos convoca fuertemente, pues vivimos en un mundo tan extraordinariamente diverso que necesitamos comprender, aceptar con agrado y respetarlo en toda su magnitud.

 

Es tremendamente importante conversar sobre el significado y la trascendencia que tiene el respeto a la gran diversidad que nos circunda, su implicancia en las relaciones humanas y medioambientales. Esto nos lleva a delimitar los temas que normalmente son motivo de discriminación y la necesidad de abordarlos con altura de miras y sentido común. Es increíble que se discrimine por el porte y el volumen corporal, el color de los ojos, del pelo, de la piel, por el barrio ó comuna ó país, la profesión, oficio ó actividad, la manera de hablar, de vestir, de pensar ó sentir, las creencias de todo tipo, las capacidades propias, y si hay algo que consensuamos en el primer día de nuestro encuentro fue, que no podemos educar algo que no sabemos, o que no está en nuestro propio ser, de modo que nos incorporamos a una práctica que es el autoconocimiento, el autoanálisis y el autocuestionamiento en atención al reconocimiento de nuestros potenciales y capacidades, como también de nuestras propias debilidades. Esto, con el fin de trabajarnos luego con la convicción de que no podemos educar aquello que no sabemos y que no experimentamos en nuestro interior. La propuesta es partir por observarnos en nuestras propias formas de ser.

 

Un tema fundamental que no podría faltar en nuestra cruzada es el arte integrado en la educación para el desarrollo y la formación humana, incorporando de hecho a todas las expresiones artísticas en los currículos de formación, en forma transversal y en todas las edades.

 

Otro elemento de análisis es el enfoque coeducativo, el que se fundamenta en la necesidad de trabajar con un concepto amplio de las relaciones humanas y de aprendizaje mutuo, trabajo compartido, colaborativo, y en condiciones de equidad e igualdad de condiciones y oportunidades entre las personas.

 

Una de las acciones importantes en los procesos de socialización, es la creación de Redes de intercambio humano y profesional, como así también la generación de Foros, considerando instancias educativas favorecedoras para la discusión y el análisis permanente de los temas transversales relacionados con la educación para construir Cultura de la Paz y los diversos ejes de contenidos que surjan.

 

En síntesis, nuestra Cruzada educativa nos compromete para seguir avanzando con un arduo trabajo educativo y con miras a logros muy significativos y gratificantes porque significa:

 

    • NO a las discriminaciones en ningún sentido,

    • Luchar por la búsqueda de la equidad en toda relación humana,

    • Mediar para la búsqueda de equilibrio y estabilidad desde lo personal a lo comunitario,

    • Atender al autocuidado de la salud con clara proyección de superación personal.

    • Propiciar la sana convivencia en todo lugar,

    • Mantener el buen humor como filosofía de vida,

    • Preocuparse por el medio ambiente,

    • Incorporar las artes integradas en el desarrollo humano,

    • Jugársela por ambientes de convivencia pacífica,

    • Formar liderazgos efectivos para la Paz,

    • Propender al logro de ambientes afectivos importantes,

    • Articular la organización de redes de intercambio profesional y estudiantil a nivel regional, nacional y global.

    • Generar propuestas para la implementación de Centros de Estudios, Investigaciones educativas, culturales o de otra índole relacionadas con la Educación para la Paz.