Artículos - Ponencias - Ensayos
La Perspectiva de Género y la Coeducación para un Nuevo Paradigma Humanizante
Dra. María Antonieta Mendoza Basaure
La incorporación de la perspectiva de Género en la educación, ha sido un tema de derechos humanos tratado en diversas convenciones de las Naciones Unidas, lo que ha trascendido a los países y sus planes educacionales para la formación y el desarrollo humano conducente a la construcción de relaciones más armoniosas mujer – varón. Por tales razones, se exponen elementos teóricos relevantes que han propiciado la reflexión del tema en una experiencia docente con estudiantes de pedagogía, con el fin de orientar su proceso de formación a la par con una propuesta de alternativas curriculares.
El enfoque de Género está concebido como tema transversal de la educación y por ello se plantea la importancia del Currículum oculto y de la conveniencia del modelo coeducativo.
La Perspectiva de Género y la Coeducación
CULTURA DE PAZ. CURRÍCULUM INTEGRAL INFANTIL
Dra. María Antonieta Mendoza Basaure
CHILE
El análisis central está orientado hacia el ámbito de la formación infantil teniendo como propósito el desarrollo humano y la educación para la paz en los niveles básicos de la educación en Chile, de acuerdo con la propia experiencia docente en dichos niveles, cuyo focus central en educación siempre ha sido Educar para la Vida, lo que ha significado la observación permanente de cada grupo humano, de acuerdo con sus propias características y a cada persona que lleva consigo su particular cultura, que es la que emerge de su ambiente familiar y social.
Trabajar con la niñez es:
- Un observatorio permanente de múltiples expresiones corporales libres y espontáneas.
- Encontrarse con un terreno ilimitado de fertilidad y siembra.
- Vivir en el mundo de la fantasía, construir un mundo ideal, jugar sin apuro.
- Experimentar la forma más genuina del amor, abierto, transparente y directo.
Ponencia presentada en el 11° Congreso Mundial para el Talento de la Niñez (abril 2022), organizado por la Fundación Escuelas Libres de Investigación Científica para Niños (E.L.I.C).
Cultura de Paz. Currículum Integral
EL ENFOQUE DE GÉNERO EN EDUCACIÓN. UN VALOR DE LA CULTURA DE PAZ.
Dra. María Antonieta Mendoza Basaure
CHILE
El Ensayo consiste en un marco de reflexión y análisis con relación al significado e importancia de los estudios de Género en el ámbito de la educación desde una visión integradora del desarrollo humano, indicando los fundamentos y aportes de las Convenciones internacionales por la no discriminación de la mujer, señalando los procesos de implementación del tema tanto a nivel nacional como internacional en materia de derechos humanos y en los organismos del Estado chileno y del Ministerio de Educación Pública. Es en dicho contexto que se menciona el Currículum oculto y la Transversalidad de la educación, como formas de aplicación y de integración para poder cimentar progresivamente y en forma efectiva la construcción de una Cultura de Paz.
Ensayo publicado en el libro digital “EDUCACIÓN PARA LA PAZ”. Editorial AURISEDUCA, Lima – Perú.
La Educación de Género y Paz
PARA UN CURRÍCULUM FACILITADOR DE LA BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR Y QUE EDUCA LA PAZ
Dra. María Antonieta Mendoza Basaure
CHILE
Es un artículo que centra su observación en la convivencia escolar y el aumento de la violencia a nivel global. ¿Qué hacer entonces para erradicar de alguna forma la violencia en los diversos espacios de convivencia?. “Una encuesta mundial en línea sobre las percepciones y la práctica de las y los docentes en relación con la violencia escolar, realizada por la UNESCO en 2020, reveló que no todos los y las docentes están plenamente preparados para cumplir la función de prevenir y abordar la violencia escolar…”
En virtud de ese posible escenario mundial o de algún país en particular, se analizan los factores que podrían estar incidiendo ante tal deterioro y la necesidad de proyectar algunas formas de mitigación posibles en el ámbito escolar, con el aporte y el manejo de los currículos que puedan incentivar la búsqueda de elementos conciliadores.
¿Qué tipo de personas deseamos formar para cumplir con los desafíos que hoy se nos presentan en la sociedad?
Artículo publicado en el Libro Colectivo Digital Internacional Educación para la Paz “EDUCACIÓN INTERCULTURAL: MIRADAS Y DIÁLOGOS DESDE LO FORMATIVO”. 2023 Editorial AURISEDUCA, Lima – Perú.
Presentación fundamentos Artículo Currículum y Convivencia escolar
GEOPOLÍTICA Y CULTURA DE PAZ. UN GRAN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN.
Dra. María Antonieta Mendoza Basaure
CHILE
Se comenta el tema de la violencia en el escenario mundial, los factores que influyen en la gran diversidad relacional en geopolítica, la confluencia de problemas medioambientales significativos, que sin duda alteran la convivencia a todo nivel. La influencia de los medios tecnológicos en el mundo moderno, generando con ello un cambio paradigmático muy sustancial en las comunicaciones a nivel general.
Producto de ese trascendental cambio, se plantea la interrogante de ¿cuáles serían los cambios curriculares que la educación tendría que realizar, para concebir un diseño que atienda en forma efectiva a la sociedad, con toda la inmensidad de diversidad cultural existente? ¿Cómo lograr la incorporación de valores universales propicios para la construcción de una cultura de paz en el contexto de globalización reinante?